El tema del presente artículo es la cuestión del estatuto ontológico del arte y del papel que, en este estatuto ontológico, juega la relación entre arte y poder político. Para debatir esta cuestión, voy a traer a colación dos autores clásicos sobre este tema: Las cartas sobre la educación estética de la humanidad (1795) de Fr. Schiller y el H. Marcuse de los escritos sobre la dimensión estética: en particular el ensayo titulado precisamente La dimensión estética (1978), el Ensayo sobre la liberación (1969) y Arte y revolución, que es un capítulo del ensayo Cotrarevolución y revuelta (1972). Como todo buen clásico, se trata de textos muy vinculados a las épocas en las cuales fueron escritos, los años sucesivos a la revolución francesa en el caso de Schiller y, para lo que concierne a Marcuse, los años de los movimientos libertarios juveniles de protesta, es decir los años ’60 y ’70 del siglo pasado. En ellos, sin embargo, y como en todo buen clásico, aparecen temas y argumentaciones que todavía nos sirven como herramienta para discutir filosóficamente la relación entre arte, estética y política.

Arte, experiencia estetica y liberacion

BERTINETTO, Alessandro Giovanni
2010-01-01

Abstract

El tema del presente artículo es la cuestión del estatuto ontológico del arte y del papel que, en este estatuto ontológico, juega la relación entre arte y poder político. Para debatir esta cuestión, voy a traer a colación dos autores clásicos sobre este tema: Las cartas sobre la educación estética de la humanidad (1795) de Fr. Schiller y el H. Marcuse de los escritos sobre la dimensión estética: en particular el ensayo titulado precisamente La dimensión estética (1978), el Ensayo sobre la liberación (1969) y Arte y revolución, que es un capítulo del ensayo Cotrarevolución y revuelta (1972). Como todo buen clásico, se trata de textos muy vinculados a las épocas en las cuales fueron escritos, los años sucesivos a la revolución francesa en el caso de Schiller y, para lo que concierne a Marcuse, los años de los movimientos libertarios juveniles de protesta, es decir los años ’60 y ’70 del siglo pasado. En ellos, sin embargo, y como en todo buen clásico, aparecen temas y argumentaciones que todavía nos sirven como herramienta para discutir filosóficamente la relación entre arte, estética y política.
2010
9788483719220
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
Schiller (versi¢n final).pdf

non disponibili

Tipologia: Altro materiale allegato
Licenza: Non pubblico
Dimensione 3.36 MB
Formato Adobe PDF
3.36 MB Adobe PDF   Visualizza/Apri   Richiedi una copia

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11390/880383
 Attenzione

Attenzione! I dati visualizzati non sono stati sottoposti a validazione da parte dell'ateneo

Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact