En este artículo discuto las tesis del libro de Georg W. Bertram Kunst: Eine philosophische Einführung (Stuttgart, Reclam, 2005). Se trata, como dice el título, de una introducción filosófica al arte, que, a partir de la pregunta que obsesiona gran parte de la estética contemporanea, ¿Qué es el arte?, y apoyandose sobre algunas conocidas teorías estéticas (en particular las de Kant, Hegel, Heidegger y Adorno; pero otros autores son también utilizados: entre otros Benjamin, Dewey, Goodman, Danto, Gadamer, Derrida), ofrece una explicación filosófica del arte a través de la comprensión de la experiencia que hacemos gracias a él. Central es la idea, de corte hegeliano, que se puede considerar algo como arte, si es capaz de hacernos tomar conciencia, en particulares maneras, de nosotros y del mundo. Respecto a otros intentos de solucionar filosóficamente la cuestión del arte (pienso por ejemplo al libro de Nigel Warburton The Art Question), la peculiaridad del libro de Bertram es la de afrontar el problema del arte en los términos de la experiencia que hacemos con las obras o los eventos artísticos. Entonces, podemos resumir así su tesis: una obra de arte es tal si hacemos cierta experiencia con ella. Sin embargo para un libro que pretende comprender valorativamente el arte, no es un buen punto de partida separar clasificatoriamente las artes de la artesanía y pasar por alto otros fenómenos típicos de nuestra época (el grafitismo por ejemplo) haciendo experiencia de los cuales podemos tomar conciencia de nosotros y de nuestro mundo de manera quizás más interesante que a través de muchos productos artísticos, de los cuales nos importa conocer tan sólo el precio.
Toma de conciencia y experiencia estética
BERTINETTO, Alessandro Giovanni
2008-01-01
Abstract
En este artículo discuto las tesis del libro de Georg W. Bertram Kunst: Eine philosophische Einführung (Stuttgart, Reclam, 2005). Se trata, como dice el título, de una introducción filosófica al arte, que, a partir de la pregunta que obsesiona gran parte de la estética contemporanea, ¿Qué es el arte?, y apoyandose sobre algunas conocidas teorías estéticas (en particular las de Kant, Hegel, Heidegger y Adorno; pero otros autores son también utilizados: entre otros Benjamin, Dewey, Goodman, Danto, Gadamer, Derrida), ofrece una explicación filosófica del arte a través de la comprensión de la experiencia que hacemos gracias a él. Central es la idea, de corte hegeliano, que se puede considerar algo como arte, si es capaz de hacernos tomar conciencia, en particulares maneras, de nosotros y del mundo. Respecto a otros intentos de solucionar filosóficamente la cuestión del arte (pienso por ejemplo al libro de Nigel Warburton The Art Question), la peculiaridad del libro de Bertram es la de afrontar el problema del arte en los términos de la experiencia que hacemos con las obras o los eventos artísticos. Entonces, podemos resumir así su tesis: una obra de arte es tal si hacemos cierta experiencia con ella. Sin embargo para un libro que pretende comprender valorativamente el arte, no es un buen punto de partida separar clasificatoriamente las artes de la artesanía y pasar por alto otros fenómenos típicos de nuestra época (el grafitismo por ejemplo) haciendo experiencia de los cuales podemos tomar conciencia de nosotros y de nuestro mundo de manera quizás más interesante que a través de muchos productos artísticos, de los cuales nos importa conocer tan sólo el precio.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
Toma de conciencia y experiencia este´tica.pdf
non disponibili
Tipologia:
Altro materiale allegato
Licenza:
Non pubblico
Dimensione
266.35 kB
Formato
Adobe PDF
|
266.35 kB | Adobe PDF | Visualizza/Apri Richiedi una copia |
Toma de conciencia y experiencia este?tica.pdf
non disponibili
Tipologia:
Altro materiale allegato
Licenza:
Non pubblico
Dimensione
266.35 kB
Formato
Adobe PDF
|
266.35 kB | Adobe PDF | Visualizza/Apri Richiedi una copia |
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.